martes, 4 de septiembre de 2018

Hyper V, Virtual Box y Vmware


Conmutador:
Un conmutador, también denominado switch, es un dispositivo que permite la interconexión de redes de área local a nivel de enlace. A diferencia de los puentes, los conmutadores sólo permiten conectar redes que utilicen los mismos protocolos a nivel físico y de enlace. Su principal función es segmentar una red para aumentar su rendimiento.
Conmutador virtual:
El Conmutador Virtual es un conmutador hospedado en la Nube, es decir que funciona a través de Internet, sustituyendo al conmutador físico y con las mismas funcionalidades, para brindar los servicios de voz y comunicaciones unificadas básicas para profesionalizar sus Negocios y hacerlos más productivos.
Su instalación es casi inmediata
No requiere de inversiones, sólo los teléfonos IP
Soporte remoto y alta flexibilidad para incorporar más líneas o extensiones en su sucursal u otros sitios
No requiere de un administrador ni de mantenimiento
Virtual Box
Oracle VM VirtualBox es un software de virtualización para arquitecturas x86/amd64. Actualmente es desarrollado por Oracle Corporation como parte de su familia de productos de virtualización. Por medio de esta aplicación es posible instalar sistemas operativos adicionales, conocidos como «sistemas invitados», dentro de otro sistema operativo «anfitrión», cada uno con su propio ambiente virtual.
Adaptador puente (Bridge): El modo Adaptador puente simula que la tarjeta virtual está conectada al mismo switch que la tarjeta física del anfitrión, por lo tanto, la MV se va a comportar como si fuese un equipo más dentro de la misma red física en la que está el equipo anfitrión. 
Nat: Este modo sería el adecuado si lo que queremos es navegar por Internet, descargar archivos, leer el correo electrónico, etc., es decir, hacer cosas básicas de red desde el interior del SO invitado.
El modo NAT es la forma más sencilla que tiene una MV para acceder a una red externa. Por lo general, no se requiere ninguna configuración en la red, ni en el anfitrión ni en el invitado. Por esta razón, es el modo de red por defecto en VB.
En modo NAT, VB coloca un router entre el exterior (hacia donde hace NAT) y el invitado. Dicho router posee un servidor DHCP que sirve hacia el interior. Este router mapea el tráfico desde y hacia la MV de forma transparente. Cada MV en modo NAT tendrá su propio router, por lo que estarán en redes aisladas, lo que implica, que, por defecto, las MMVV que tienen su tarjeta de red en modo NAT no pueden verse entre sí.
Red Interna:  podemos construir redes aisladas, en las cuales solo habrá comunicación entre las MMVV que pertenezcan a la misma red interna.
Adaptador: El modo Solo-anfitrión se utiliza para crear una red interna a la que pertenecerá también el equipo anfitrión, algo que no sucede en el modo Red interna, en este modo se crea una tarjeta de red virtual en el anfitrión que puede conectarse con las máquinas virtuales sin necesitar que el anfitrión tenga una tarjeta de red.
Fuente:
Hyper V
Hyper-V es un programa de virtualización de Microsoft basado en un hipervisor para los sistemas de 64 bits1​ con los procesadores basados en AMD-V o Tecnología de virtualización Intel (el instrumental de gestión también se puede instalar en sistemas x86).
Red Externa:
Permite que las máquinas virtuales se comuniquen entre sí y con servidores ubicados externamente y, opcionalmente, con el sistema operativo host. Una red virtual externa está enlazada a un adaptador de red físico y, opcionalmente, puede tener un adaptador de red virtual en el sistema operativo host. Una red virtual externa también se puede usar para permitir que las máquinas virtuales tengan acceso a una red perimetral (también conocida como subred filtrada o DMZ) y no expongan el sistema operativo host.
Red Interna: Permite la comunicación entre máquinas virtuales del mismo host, y entre las máquinas virtuales y el host. Una red virtual interna no está enlazada a un adaptador de red físico. Se usa normalmente para crear un entorno de prueba en el que tiene que conectarse a las máquinas virtuales desde el sistema operativo host.
Red privada: permite la comunicación entre máquinas virtuales del mismo host, pero no con el host o con redes externas. Una red virtual privada no tiene un adaptador de red virtual en el sistema operativo host, ni tampoco está enlazada a un adaptador de red físico. Las redes virtuales privadas se usan normalmente cuando se desea aislar las máquinas virtuales del tráfico de red en el sistema operativo host y en las redes externas.
Resumiendo:
Private Networks: permiten conectividad entre los equipos conectados a la misma red privada
Internal Networks: permiten conectividad entre los equipos conectados a la misma red interna, incluyendo el Host
External Networks: permiten conectividad entre todos los equipos conectados a la red externa, incluyendo si está configurado el acceso a otras redes o inclusive Internet
Fuente:
VMware
VMware es un sistema de virtualización por software. Un sistema virtual por software es un programa que simula un sistema físico (un computador, un hardware) con unas características de hardware determinadas. Cuando se ejecuta el programa (simulador), proporciona un ambiente de ejecución similar a todos los efectos a un computador físico (excepto en el puro acceso físico al hardware simulado), con CPU (puede ser más de una), BIOS, tarjeta gráfica, memoria RAM, tarjeta de red, sistema de sonido, conexión USB, disco duro (pueden ser más de uno), etc
NAT: En este modo vamos a pasar a estar conectados a la red tras la tarjeta de red física del sistema Host, nos puede ser de ayuda cuando tenemos una conexión a Internet mediante un módem u otros dispositivos que no tienen funciones de enrutamiento ni NAT ya que así el propio sistema de redes virtuales de VmWare hará de enrutador y nos permitirá comunicarnos con el exterior con una única Ip exterior (recordamos que esta será la Ip de la tarjeta de red del sistema Host)
Bridged: En el modo bridged lo que hacemos es conectar el sistema virtualizado directamente sobre la red física, esto es muy útil cuando queremos que el sistema virtual trabaje sobre la red física, esto se utiliza por ejemplo si queremos probar un servidor Web, lo conectamos mediante el modo bridge y haciendo que las peticiones al puerto 80 y 443 le lleguen a su Ip podremos comunicarlo con Internet para hacer experimentos con servidores o aplicaciones Web en virtual
Conmutador: proporcionan funciones similares a los vSwitches
Modo host-only
El modo Host-only, como su propio nombre indica, solo se conecta con el host anfitrión.
Cuando está en modo host-only, la máquina virtual está totalmente aislada de la red de área local ya que la red de la máquina virtual está dentro del propio equipo y es invisible e inaccesible para cualquier equipo de la red del equipo.
Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario